Muchas personas se encuentran con la necesidad de consultar su informe crediticio en el Banco Central (BCRA) o en el Veraz.
Sin embargo, los informes suelen estar llenos de términos técnicos que no siempre resultan fáciles de entender.
En esta guía paso a paso te mostramos cómo interpretar tu informe, qué significa cada parte y cómo utilizar esta información para tomar mejores decisiones financieras.
📌 Paso 1: Identificar de dónde proviene el informe
Antes de leer los detalles, es importante saber qué fuente estás consultando:
- Informe del Banco Central (BCRA): muestra si una persona o empresa figura en la Central de Deudores. Podés consultarlo gratis en el sitio oficial del BCRA.
- Informe de Veraz: es un reporte privado que agrupa información del BCRA, bancos y empresas. Se solicita en Veraz Online y puede tener un costo según la modalidad.
👉 Saber la diferencia te ayuda a entender qué tan completa es la información y para qué trámites te servirá.
📌 Paso 2: Revisar tus datos personales
Lo primero que debés hacer es confirmar que los datos personales estén correctos:
- Nombre y apellido.
- DNI y CUIT/CUIL.
- Fecha de nacimiento.
- Domicilio.
⚠️ Si encontrás errores en tus datos, es clave hacer un reclamo, ya que pueden afectar la interpretación de tu historial.
📌 Paso 3: Entender la categoría de riesgo
El BCRA clasifica a los deudores en categorías, que van del 1 al 5:
- Categoría 1: Cumplidor, sin atrasos.
- Categoría 2: Atrasos leves (hasta 90 días).
- Categoría 3: Riesgo medio, atrasos mayores a 90 días.
- Categoría 4: Alto riesgo, deudas con problemas de pago prolongados.
- Categoría 5: Irrecuperable, situación de mora grave.
👉 Si figurás en categoría 1, tu historial está limpio. Cuanto más alto el número, mayor será la dificultad para obtener nuevos créditos.
📌 Paso 4: Analizar deudas y entidades informantes
En tu informe vas a ver qué bancos, financieras o empresas reportaron deudas. Prestá atención a:
- Nombre de la entidad: banco, tarjeta o prestadora.
- Monto adeudado: cuánto dinero debés.
- Fecha de actualización: mes en el que se reportó la deuda.
💡 Nota: si ves deudas viejas o canceladas que aún figuran, podés iniciar un trámite de rectificación en la entidad que informó los datos.
📌 Paso 5: Revisar cheques rechazados (si aplica)
El informe del BCRA también muestra si hubo cheques rechazados:
- Motivo del rechazo (falta de fondos, orden de no pagar, error).
- Fecha del rechazo.
- Estado actual (si fue levantado o sigue pendiente).
🔎 Este punto es muy importante para empresas o emprendedores, ya que los bancos revisan esta sección antes de otorgar líneas de crédito.
📌 Paso 6: Interpretar tu historial de pagos
Además de las deudas, muchos informes muestran un histórico de pagos. Aquí podés detectar:
- Si hubo atrasos en tarjetas o préstamos.
- Si las deudas ya fueron regularizadas.
- Si tu conducta de pago es estable en el tiempo.
👉 Una conducta positiva mejora tu perfil crediticio y aumenta las chances de acceder a mejores condiciones de financiación.
📌 Paso 7: Detectar alertas especiales
Algunos informes incluyen alertas como:
- Juicios iniciados por deudas.
- Embargos.
- Concursos o quiebras.
⚠️ Estas situaciones suelen tener gran peso al momento de solicitar un crédito y conviene resolverlas lo antes posible.
📌 Paso 8: Tomar acción con la información
Una vez que interpretás tu informe, el siguiente paso es decidir qué hacer:
- Si no tenés deudas: mantener hábitos de pago responsables.
- Si tenés atrasos: contactá a la entidad para negociar o refinanciar.
- Si aparecen errores: presentá un reclamo en el BCRA o en el Veraz para corregirlos.
📞 Podés iniciar tu gestión en:
📌 Paso 9: Revisar periódicamente tu informe
No alcanza con consultar una sola vez. Lo ideal es revisar tu situación al menos cada 6 meses para:
- Detectar deudas no reconocidas.
- Confirmar que no haya errores.
- Prepararte con tiempo antes de solicitar un crédito.
💡 Mantenerte informado te da seguridad y te evita sorpresas desagradables.
👉 Con este paso a paso, cualquier persona puede interpretar su informe de manera clara y tomar decisiones financieras más seguras.