Ana Marks Denuncia Abandono de PROCREAR y Crisis Habitacional en Bariloche

Você sabia que 155 departamentos do programa PROCREAR estão abandonados há mais de 2 anos no bairro El Cóndor?A candidata a Senadora Nacional por Río ...

Você sabia que 155 departamentos do programa PROCREAR estão abandonados há mais de 2 anos no bairro El Cóndor?

A candidata a Senadora Nacional por Río Negro, Ana Marks, denunciou este grave abandono, culpando diretamente o governo de Javier Milei e ressaltando que essas moradias poderiam aliviar significativamente a crise habitacional em Bariloche.

Com o recente traspasse das obras do PROCREAR do Estado Nacional para as administrações provinciais e municipais, a situação ganha urgência para os moradores, que enfrentam aluguéis exorbitantes — chegando a mais de 50% do salário.

Neste artigo, você vai entender os detalhes das acusações de Ana Marks, o impacto do decreto 70/2023 conhecido como Lei Bases, e por que a finalização imediata dessas 155 unidades habitacionais é uma prioridade absoluta para a cidade.

Contexto y denuncia de Ana Marks sobre el abandono de PROCREAR en El Cóndor

Ana Marks, candidata a Senadora Nacional por Río Negro, denunció el abandono de más de dos años de los 155 departamentos del programa PROCREAR ubicados en el barrio El Cóndor. Este intenso abandono, según responsabiliza Marks, se debe a la administración del gobierno de Javier Milei, que paralizó la continuidad de esta iniciativa habitacional clave en la región.

La importancia de estos departamentos radica en su potencial para aliviar la actual crisis habitacional que afecta a Bariloche.

En un contexto donde el acceso a viviendas dignas se ha vuelto cada vez más complicado, estas unidades representan una solución directa para miles de familias que luchan contra el aumento constante del alquiler, el cual absorbe más del 50% del salario promedio local.

Además, a finales de agosto, la Nación anunció la transferencia de las obras del PROCREAR desde el Estado Nacional hacia las administraciones provinciales y municipales.

Esta medida fue criticada por Marks, quien subrayó la falta de mecanismos claros y de recursos para que las autoridades provinciales finalicen la construcción detenida desde hace años.

Tal como Marks afirmó, esta transferencia sin fondos ni planificación representa la antesala de un abandono prolongado.

La candidata responsabiliza directamente a los legisladores provinciales de Juntos Somos Río Negro por aprobar el decreto 70/2023, conocido como la Ley Bases, que desarmó el fondo fiduciario que sostenía este programa eficaz y sin déficit.

En síntesis, la denuncia de Ana Marks destaca no solo un fracaso administrativo, sino una oportunidad perdida en la lucha contra la crisis habitacional de Bariloche; una realidad que urge una solución inmediata y responsable por parte del Estado.

Análisis del traspaso de las obras PROCREAR a provincias y municipios según Ana Marks

Contexto y anuncio del traspaso de las obras PROCREAR

El fin de agosto marcó un cambio institucional importante cuando Nación anunció el traspaso de las 155 viviendas del programa PROCREAR en Bariloche a las administraciones provinciales y municipales.

Ana Marks denunció que esta medida se realizó sin claridad sobre los mecanismos de transferencia ni sobre los recursos financieros asociados, lo que genera una incertidumbre considerable sobre la finalización de las obras.

El programa PROCREAR había demostrado ser eficaz, sin déficit y capaz de brindar soluciones habitacionales concretas.

Sin embargo, el decreto 70/2023, aprobado por algunos legisladores provinciales, facilitó el desarme del fondo fiduciario que sustentaba el proyecto.

Marks enfatizó que, tras la llegada del gobierno de Javier Milei, la construcción se detuvo inmediatamente y ahora se traspasan las responsabilidades sin ningún respaldo financiero ni administrativo claro.

Este movimiento pone en riesgo no solo las viviendas pendientes, sino también el futuro de millones de personas que esperan acceder a soluciones habitacionales en Bariloche.

Impactos y desafíos administrativos para la provincia

La principal preocupación de Ana Marks radica en las complicaciones administrativas que enfrentarán las provincias ante la falta de fondos para completar los proyectos.

Al asumir la gestión sin recursos económicos asignados, las administraciones provinciales se verán en una posición precaria para garantizar la finalización de las viviendas.

Además, el contexto de crisis habitacional en Bariloche, donde el alquiler absorbe más del 50% del salario promedio, agrava la urgencia por concretar estas construcciones.

Marks apuntó que este abandono estatal es inaceptable, ya que un gobierno no debe eludir sus responsabilidades, especialmente en temas tan trascendentales como la vivienda.

Por lo tanto, la falta de un plan claro y de recursos en el traspaso configura una “premisa de abandono” que, de no corregirse, prolongará la crisis habitacional en la ciudad.

En conclusión, la denuncia de Ana Marks pone en el centro del debate la necesidad imperiosa de definir mecanismos operativos y financieros transparentes para que la provincia pueda asumir y finalizar con éxito las obras traspasadas.

Este análisis abre la puerta para evaluar posibles soluciones y el compromiso político necesario para evitar la paralización definitiva del PROCREAR.

Ana Marks y su crítica directa al gobierno de Javier Milei por la crisis habitacional en Bariloche

El desmantelamiento del fondo fiduciario PROCREAR y sus impactos

Ana Marks denunció con contundencia que el gobierno de Javier Milei desarmó el fondo fiduciario PROCREAR durante los primeros días de su administración.

Este movimiento, plasmado en el decreto 70/2023, supuso la paralización inmediata de la construcción de las 155 viviendas del programa situadas en el barrio El Cóndor.

Marks aclaró que el PROCREAR era un programa eficaz, sin déficit y que había brindado soluciones habitacionales concretas antes de su desarme.

Con la paralización, las obras quedaron detenidas y ahora la responsabilidad se transfiere a la provincia sin mecanismos claros. Esta transferencia se realiza sin acompañamiento financiero ni estructura administrativa definida, creando un escenario propenso al abandono.

La candidata expresó su preocupación por la falta de claridad en cómo las autoridades provinciales recibirán y finalizarán estas viviendas, lo que pone en riesgo una solución habitacional urgente para Bariloche.

Contexto de crisis habitacional y demanda urgente de soluciones

El contexto actual en Bariloche agrava la situación, con alquileres que superan el 50% del salario de los trabajadores.

Marks destacó que esta realidad evidencia la necesidad creciente de viviendas accesibles para la población.

En este sentido, remarcó que la finalización inmediata de las unidades del PROCREAR no solo es fundamental, sino urgente para aliviar la demanda habitacional creciente.

Además, enfatizó la complejidad administrativa que implica que la provincia asuma la continuidad de las obras sin contar con fondos suficientes.

Criticó fuertemente el retiro del Estado nacional de esta responsabilidad esencial, situación que calificó como un paso grave y perjudicial para Bariloche.

Finalmente, Ana Marks urgió a que se revierta esta situación y que el compromiso de mejorar el acceso a la vivienda sea retomado con prioridad máxima.

Importancia y funcionamiento previo del programa PROCREAR según Ana Marks

El programa PROCREAR fue una respuesta efectiva a la crisis habitacional en Bariloche antes de su desarticulación. Ana Marks destacó que este programa no solo brindó soluciones concretas, sino que además operaba sin generar déficit económico.

PROCREAR permitió la construcción y entrega de viviendas sociales que ayudaron a miles de familias a acceder a un techo propio, mitigando así los efectos de los altos costos de alquiler y la escasez habitacional en la región.

Según Marks, PROCREAR representaba un modelo sostenible y exitoso, en contraste con las políticas recientes que han provocado su abandono.

El fondo fiduciario, pieza central para el financiamiento de estas obras, fue desarmado por el actual gobierno a través del decreto 70/2023, lo que originó la paralización inmediata de los proyectos.

Este retroceso impactó directamente en los 155 departamentos en el barrio El Cóndor, cuyas obras llevan más de dos años sin avance.

El impacto negativo de esta decisión afecta especialmente a una población donde el alquiler consume más del 50% del salario mensual. Para Ana Marks, esta situación evidencia la importancia fundamental que tenía PROCREAR en la política habitacional, y cómo su correcta implementación contribuía a la estabilidad socioeconómica de muchas familias.

En conclusión, y según la candidata, la desarticulación del programa es una consecuencia grave de decisiones políticas recientes.

El abandono de las obras y la falta de recursos para finalizar las viviendas son un reflejo directo de estas medidas que ponen en riesgo la solución habitacional para Bariloche.

Efectos sociales y económicos del abandono de PROCREAR en Bariloche, según Ana Marks

El abandono de los 155 departamentos de PROCREAR en El Cóndor genera graves consecuencias sociales y económicas. Ana Marks destaca que la paralización de estas viviendas afecta directamente a numerosas familias que podrían beneficiarse, agravando la crisis habitacional en Bariloche.

Uno de los impactos más dramáticos es el incremento del costo de alquiler, que según Marks, ya absorbe más del 50% del salario promedio local.

Esto dificulta que los hogares accedan a una vivienda digna y aumenta la vulnerabilidad económica de la población.

Además, la demora en la finalización de las obras genera una preocupación social creciente.

Familias que esperaban acceder a una solución habitacional viable quedan sin alternativas pese a la existencia de estas unidades.

Este abandono prolongado también afecta la estabilidad comunitaria en el barrio El Cóndor.

Marks sostiene que la transferencia del programa sin recursos ni mecanismos claros implica no solo un abandono material sino también una ausencia irresponsable del Estado en un derecho esencial.

Esta retirada estatal profundiza la desigualdad y perjudica aún más a quienes necesitan apoyo urgente para lograr el acceso a una vivienda propia.

En conclusión, según Marks, nunca debió haberse permitido el desmantelamiento del PROCREAR ni el retiro del Estado ante esta problemática habitacional.

La finalización inmediata de las obras no solo es posible, sino necesaria para mitigar la crisis social y económica actual en Bariloche.

Llamado a la acción de Ana Marks: Finalización inmediata y responsabilidad estatal

Ana Marks exigió la finalización inmediata de los 155 departamentos del programa PROCREAR en el barrio El Cóndor, destacando que esta obra detenida por más de dos años afecta profundamente a la población que sufre la crisis habitacional en Bariloche.

Marks reprochó con firmeza a los legisladores provinciales de Juntos Somos Río Negro por votar a favor del decreto 70/2023, que desarmó el fondo fiduciario esencial para la continuidad de estas viviendas.

Esta decisión, según Ana, marca el inicio del abandono institucional y de un traspaso sin recursos ni mecanismos claros para que la provincia pueda concluir la construcción.

Frente a esta situación, la candidata convocó a la ciudadanía y a las autoridades a defender los derechos habitacionales y a presionar por respuestas concretas.

Recordó que el alquiler consume más del 50% del salario en Bariloche, y que las viviendas del PROCREAR representan una solución urgente e imprescindible que no puede seguir postergándose.

Conclusión

Ana Marks denunció con contundencia el abandono de los 155 departamentos del programa PROCREAR en el barrio El Cóndor, un problema que lleva más de dos años sin solución.

Esta situación, atribuida al gobierno de Javier Milei y al polémico decreto 70/2023, representa no solo una falla administrativa, sino también una oportunidad perdida para aliviar la crisis habitacional que afecta a Bariloche, donde el alquiler consume más del 50% del salario.

Es momento de exigir la finalización inmediata de estas viviendas y que el Estado asuma plenamente su responsabilidad, asegurando recursos claros y una gestión transparente.

Solo así podremos transformar el abandono en esperanza y garantizar un futuro donde el derecho a la vivienda digna sea una realidad para miles de familias en Río Negro.