¿Sabías que desde septiembre de 2025 las deudas con tarjeta de crédito quedarán prescriptas y los bancos no podrán reclamar su pago?
Esta novedad legal representa un alivio esencial para miles de deudores afectados por el creciente monto acumulado en sus tarjetas, causado por elevadas tasas punitorias que superan el 100% anual en muchas entidades financieras.
Con más del 50% de los usuarios pagando sólo el mínimo y hasta un 65% de hogares con múltiples deudas, entender cuándo la deuda pierde vigencia es vital para planificar tu economía y evitar preocupaciones legales que puedan afectar tu historial crediticio.
En este artículo te explicaremos detalladamente los plazos de prescripción según la Ley de Tarjetas de Crédito, qué ocurre si decides dejar de pagar y Cómo Negociar tus Deudas consultar tu situación en el Veraz y la Central de Deudores del BCRA.
Además, te invitamos a descubrir estrategias para negociar tus deudas y organizar tus Trámites Frecuentes y Organización en Litoral Gas financieros como en trámites frecuentes y organización en Litoral Gas.
El Alivio para Deudores: ¿Qué significa que la deuda con tarjeta quede prescripta desde septiembre?
¿Qué es la prescripción de una deuda según la Ley de Tarjetas de Crédito?
La prescripción de deuda es un concepto legal que implica que, tras un periodo determinado, el acreedor pierde el derecho de reclamar judicialmente el pago de la deuda.
Según la Ley de Tarjetas de Crédito, una deuda con tarjeta entra en prescripción luego de un plazo específico, que comienza a regir desde septiembre de 2025.
Este mecanismo sirve como protección para los consumidores, limitando el tiempo en que las entidades financieras pueden exigir el pago de montos atrasados.
El plazo establecido para las acciones ejecutivas, que permiten reclamar judicialmente, es de 1 año.
Para acciones ordinarias, que se tramitan por la vía judicial común, el término es de 3 años.
Esto significa que una vez cumplido el plazo aplicable, los bancos y entidades financieras no podrán iniciar demandas para cobrar estas deudas con tarjeta de crédito.
Impacto y efectos para deudores desde septiembre de 2025
Desde septiembre de 2025, cuando una deuda quede prescripta, el deudor no estará obligado legalmente a realizar el pago.
Es fundamental entender que, aunque la deuda ya no pueda ser reclamada judicialmente, el nombre del deudor podrá permanecer en bases como Veraz durante un máximo de 5 años.
Sin embargo, si el deudor decide pagar voluntariamente después de la prescripción, el historial permanecerá informado otros 2 años.
Para quienes enfrentan esta situación, preparar una estrategia financiera es crucial.
Se recomienda revisar las opciones en recursos como Cómo Negociar tus Deudas para alivianar el impacto.
En síntesis, la prescripción ofrece un alivio legal significativo para quienes han acumulado deudas con tarjeta que ya superaron los plazos establecidos y buscan recuperar su estabilidad financiera.
¿Qué pasa si no pago la deuda de mi tarjeta? Deudas acumuladas y consecuencias
Incremento de la deuda y acumulación de intereses
Cuando no se abona la totalidad de la deuda de la tarjeta de crédito, el monto aumenta considerablemente debido a las tasas punitorias vigentes.
En muchas entidades financieras, las tasas reflejadas en CFTEA (con IVA) superan el 100%, provocando un rápido incremento del saldo adeudado.
Este crecimiento exponencial puede generar una deuda insostenible para el deudor, dificultando la capacidad de refinanciación o negociación del pago.
La acumulación constante de intereses, sumada al capital adeudado, crea un efecto bola de nieve que afecta seriamente la estabilidad financiera del usuario.
Por ejemplo, un cliente que apenas paga el mínimo impuesto por el banco puede encontrarse con que su deuda original se duplica o triplica en pocos meses, incrementando la carga económica y limitando las opciones para salir del endeudamiento.
Ante esta situación, es vital considerar estrategias para controlar la deuda. Cómo Negociar tus Deudas ofrece consejos prácticos para reducir intereses y crear planes de pago viables.
Consecuencias crediticias y opciones tras prescripción
Si la deuda no se paga, el impago queda registrado en el Veraz por un máximo de 5 años, lo que afecta negativamente el historial crediticio y limita la posibilidad de obtener nuevos créditos o servicios financieros.
Una vez que transcurren los plazos legales de prescripción -que pueden ser de 1 a 3 años dependiendo de la acción judicial-, el acreedor pierde el derecho a reclamar el pago mediante demandas.
Sin embargo, esto no implica la desaparición automática del registro en el sistema crediticio.
Si el deudor decide pagar después de la prescripción, el pago será voluntario y podrá mejorar su relación financiera en términos prácticos, pero el historial seguirá reportando la deuda durante dos años adicionales en Veraz, manteniendo un impacto en la reputación crediticia.
En conclusión, conocer estos detalles es fundamental para planificar adecuadamente las finanzas personales y tomar decisiones informadas.
Además, para entender mejor el proceso y otros trámites relacionados, puedes consultar Trámites Frecuentes y Organización en Litoral Gas.
Plazos legales para reclamar la deuda con tarjeta: acciones ejecutivas y ordinarias
Acciones ejecutivas: reclamaciones judiciales rápidas con plazo de 1 año
Cuando un banco o entidad financiera busca cobrar una deuda con tarjeta, dispone de un plazo legal específico para hacerlo. En concreto, el artículo 47 de la Ley de Tarjetas de Crédito establece que para las acciones ejecutivas, que son demandas judiciales rápidas y directas para el cobro, el plazo máximo es de 1 año desde la fecha de vencimiento de la deuda.
Este tipo de acción permite al acreedor iniciar un juicio sumario para reclamar el pago, facilitando una respuesta ágil ante impagos.
Por ejemplo, si una persona deja de pagar el total de su tarjeta y transcurre más de un año sin que el banco inicie este tipo de demanda, entonces pierde el derecho legal para exigir judicialmente esa deuda por vía ejecutiva.
Sin embargo, es importante entender que este plazo no significa que la deuda desaparezca, sino que limita el tipo de reclamo judicial que el acreedor puede presentar.
Acciones ordinarias y consulta de la situación crediticia
Por otro lado, para las acciones ordinarias, es decir, reclamos que requieren un proceso judicial común y más extenso, la ley fija un plazo de 3 años.
Durante este tiempo, el acreedor puede iniciar un juicio ordinario para reclamar el monto adeudado.
Esta distinción entre vías ejecutivas y ordinarias es clave para el deudor, ya que define en qué ventana temporal puede enfrentarse a procesos judiciales por sus deudas de tarjeta.
Adicionalmente, para estar informado sobre tu estado crediticio y confirmar si registras deudas vigentes o prescritas, puedes consultar la Central de Deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Esta consulta se realiza ingresando con tu CUIL o CUIT en bcra.gob.ar o llamando al (011) 5352-4800, seleccionando la opción 5 y luego 1 (DNI) o 2 (CUIT).
Así, podrás gestionar tu situación financiera con mayor conocimiento y planificar pasos como cómo negociar tus deudas de forma informada y segura.
En definitiva, entender estos plazos legales para reclamar deudas con tarjeta es fundamental para navegar con tranquilidad y aprovechar las disposiciones de la Ley de Tarjetas de Crédito vigente.
Prescripción y su efecto en el historial crediticio: ¿Qué sucede con Veraz después de la deuda?
Registro negativo en Veraz tras la falta de pago y la prescripción
Cuando una deuda con tarjeta queda impaga, el registro negativo en Veraz puede mantenerse hasta 5 años. Esto significa que, aun cuando el acreedor ya no pueda reclamar judicialmente el pago debido a la prescripción establecida por ley, la información de la mora sigue afectando tu historial crediticio.
Este plazo de hasta 5 años es crucial, ya que la reputación financiera se ve comprometida ante futuros pedidos de crédito o financiamiento.
Por ejemplo, si una persona dejó de pagar una deuda en 2023, podría ver reflejado ese incumplimiento en los informes de Veraz hasta 2028.
Esto limita su acceso a créditos o incluso a la contratación de servicios que evalúan antecedentes financieros.
Sin embargo, es importante señalar que, una vez que la deuda prescribe legalmente, los bancos y entidades financieras pierden el derecho a iniciar acciones judiciales para cobrarla. Pero el peso de la deuda sigue en el historial, generando un doble efecto: nada legal limita la exigencia judicial, pero la mala calificación continúa impactando económicamente.
Persistencia de la información tras el pago y consejos para manejar la deuda prescrita
Cuando se abona una deuda ya prescrita, el historial crediticio permanecerá informado en Veraz durante 2 años adicionales a partir de la fecha de pago. Esto implica que, aunque no existan obligaciones legales pendientes, la recuperación no es inmediata y el historial negativo persiste temporalmente.
Este detalle es fundamental para quienes buscan alivio financiero y desean limpiar su reputación.
Para manejar esta situación, se recomienda siempre consultar la situación en fuentes oficiales, como la Central de Deudores del BCRA, y evaluar opciones de negociación, incluso si la deuda ya prescribió.
Un consejo práctico es mantener un seguimiento constante y evitar la acumulación de nuevas deudas, que pueden complicar aún más el perfil crediticio.
Además, un buen manejo permitirá acceder a créditos con mejores condiciones en el futuro.
Finalmente, entender cómo funciona la prescripción y su relación con Veraz facilita planificar con perspectiva una recuperación financiera más sólida y segura.
Cómo consultar y gestionar tu deuda prescrita: herramientas y recomendaciones
Consultando tu situación de deuda prescrita en la Central de Deudores del BCRA
Para quienes desean conocer el estado actual de sus deudas prescritas, la Central de Deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es una herramienta clave.
Se puede acceder fácilmente a esta plataforma a través del sitio web oficial del BCRA, ingresando con el CUIL o CUIT.
Allí, se visualizan los detalles sobre deudas vigentes, prescritas y su estado jurídico.
Además del acceso en línea, existe la opción de realizar consultas telefónicas comunicándose al número (011) 5352 4800.
Se debe seleccionar la opción 5, luego la 1 para consultas con DNI o la 2 para CUIT.
Este servicio permite conocer no solo las deudas activas, sino también aquellas que ya prescribieron y sobre las cuales los bancos no pueden reclamar judicialmente.
Recomendaciones para gestionar y decidir sobre tu deuda prescrita
Una vez confirmada la prescripción de la deuda, es importante evaluar si conviene negociarla o extinguirla voluntariamente.
Aunque legalmente el acreedor no puede demandar, pagar la deuda prescrita puede mejorar tu historial crediticio en Veraz durante los dos años posteriores al pago.
Sin embargo, para evitar la acumulación recurrente de deudas con tarjetas, es fundamental organizar tus finanzas y controlar gastos. Pagar el mínimo impuesto imposibilita saldar la deuda y genera intereses muy altos que agravan la situación.
Por esto, se recomienda buscar asesoramiento para analizar alternativas de pago o negociación.
Para ampliar información sobre cómo negociar tus deudas y mantener un control efectivo, puedes consultar recursos especializados.
Conocer y utilizar correctamente estas herramientas te permitirá tomar decisiones informadas sobre la gestión de tus deudas.
Así, afrontar una deuda prescrita será más sencillo y podrás mejorar tu salud financiera de forma consciente y estratégica.
Conclusión
Desde septiembre de 2025, llega un alivio crucial para los deudores: la deuda con tarjeta quedará prescrita, y los bancos ya no podrán reclamar el pago.
Este cambio legal ofrece una oportunidad real para quienes enfrentaban una acumulación insostenible por intereses punitorios y múltiples deudas simultáneas, abriendo una puerta hacia la tranquilidad financiera y la posibilidad de planificar un futuro sin la sombra de recargos interminables.
Tu próximo paso es clave: consulta ahora tu situación crediticia en la Central de Deudores del BCRA y entiende el estado de tus obligaciones, para así tomar decisiones informadas y aprovechar esta prescripción legal a tu favor.
Recuerda: cada plazo que vence es una oportunidad para liberarte y reconstruir, pues más allá de la deuda, tu bienestar financiero es lo realmente valioso.
¿Estás listo para dar este paso decisivo hacia la libertad económica?
Para profundizar en estrategias de manejo de deuda y mejorar tu salud financiera, no dejes de leer Cómo Negociar tus Deudas y Trámites Frecuentes y Organización en Litoral Gas.